Por: Sandra Dueñes Monárrez.
Chihuahua, Chih., 18 de junio del 2018.-El aspirante al senado por la coalición “Por México al Frente”, Gustavo Madero Muñoz expresó que hay una competencia acaparada por la federación y no deja ningún margen a los gobiernos locales y mucho menos a los productores para participar en el tema de las concesiones de agua.
En este sentido se ha dado en todo el país y principalmente en la Sierra de Chihuahua gran depredación tanto de bosques como la proliferación de pozos clandestinos que se toleran por una autoridad federal que no tiene la capacidad de regularlos.
Lo anterior debido a que la autoridad “se encuentra muy lejos de Chihuahua, por ello estamos pidiendo mayor federalismo y competencias locales para atender los temas que son determinantes para la actividad agropecuaria, dijo Madero Muñoz.
En el caso de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), nos preocupa la falta de capacidad para aplicar la ley, de controlar la explotación de los pozos acuíferos y la corrupción que ha sido denunciada en torno a este ente, que a la fecha no ha podido ser contenida.
Se están dando muchas concesiones a particulares, no todas en el marco de la ley, algunas son subdivisiones de pozos, pero en vez de dividir un pozo lo multiplicas, ese tipo de practicas en donde son de libre alumbramiento, donde se abren tierras de cultivos perennes como el del nogal, donde cada árbol utiliza lo que una familia al día consume de agua.
El agua se consume el 85 en uso agropecuario y hay poca eficiencia en su utilización, además de mucha corrupción. Hay que trabajar en los dos sentidos regularizar la titularidad de los pozos.
Madero Muñoz aseveró que el tema es de gran en crispación, pleitos que se generan entre comunidades porque se sienten afectados, por ese motivo debe de haber una mayor participación de la CONAGUA y no la está habiendo.
Por ello dentro del proyecto de reordenamiento que proponen los aspirantes del PAN al senado de la república, se encuentra “el reordenamiento de los títulos de los pozos que se tienen, hacer un censo y quitar a los que están fuera de norma.
E incluso a los que tienen su titulo y poseen el aprovechamiento desde hace mucho tiempo, darle su título, es decir que a la fecha hay productores ganaderos que tienen sus aprovechamientos hídricos, pero como no son utilizados como agrícolas no se encuentran registrados.
Necesitamos poner orden en coordinación con los gobiernos locales y tomando en cuenta a los productores, dándoles estas facultades concentradoras a la CONAGUA, la cual a decir que esta institución no esta funcionando.